“Sentencias con perspectiva de género y prohibición de estereotipos en los procesos laborales”.
Continuando con el ciclo de charlas dirigidas a jueces y juezas en materia laboral, para el análisis del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre fallos que dieron pie a recomendaciones al Estado costarricense para introducir la perspectiva de género como análisis metodológico en la elaboración de sentencias, se continuó con el cuarto taller.
Se pretende establecer la importancia de la aplicación de la perspectiva de género en la elaboración de las sentencias laborales para que las personas juzgadoras aumenten su conocimiento, competencia y capacidad de respuesta en los casos en los cuales se alegan violaciones a los derechos de las mujeres.
Además, se pretende tomar conciencia de los estereotipos y obstáculos en el acceso a la justicia para las mujeres; en razón de la violencia estructural en su perjuicio. En esta oportunidad participaron representantes del Ministerio de Trabajo y del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), con el fin de establecer coordinaciones para desarrollar una segunda etapa de capacitación sobre el tema de “Inspecciones Laborales con Perspectiva de Género”, a implementarse en el año 2023.
La magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia indicó que “estamos cumpliendo con la capacitación que fue ordenada por la CIDH que tiene que ver con una demanda que interpuso una funcionaria del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), lo que generó una serie de recomendaciones y capacitaciones para funcionarios y funcionarias judiciales”.
“En materia laboral tenemos que resguardar los fueros de protección de los derechos de las mujeres, es precisamente que los casos que ingresen se analicen con perspectiva de género”, puntualizó la magistrada Chacón. El magistrado de la Sala Segunda e integrante de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Jorge Olaso Álvarez aseguró que “en las fundamentaciones de las sentencias, las personas juzgadoras requieren atender las situaciones de las condiciones de vulnerabilidad de las personas que plantean sus pretensiones”.
La directora a.i. de la Escuela Judicial, Rebeca Guardia Mora mencionó que “es una oportunidad para desarrollar esas acciones formativas, es un proyecto muy importante para la institución y el país que va a quedar en nuestra currícula para poder aplicarlo de manera posterior. Vamos a dar seguimiento a este proyecto con el apoyo de otras instancias para desarrollar una acción formativa”.
El especialista en género del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Pedro Vera Pineda resaltó el compromiso del Poder Judicial de Costa Rica por la realización de las actividades formativas. “Necesitamos jueces y juezas, funcionarios y funcionarias que tomen conciencia y que se refuerce esa conciencia para hacer del mundo de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes una realidad”.
En este cuarto taller, Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia expuso el tema “Violencia estructural en perjuicio de las mujeres”; Pedro Vera sobre “Conceptos claves sobre teoría de género: estereotipos nocivos” y el magistrado Jorge Olaso presentó la charla “Violencia estructural en perjuicio de poblaciones en condición de vulnerabilidad”. También se realizaron actividades en grupos.
En el segundo día de las charlas, los panelistas tratarán temas como “el marco jurídico internacional de los derechos de las mujeres (con énfasis en los estereotipos de género)”, “Análisis de jurisprudencia seleccionada por parte de los mecanismos de Derechos Humanos”, entre otros.
Las actividades se realizan de manera bimodal virtual y presencial en el salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia y por medio de la plataforma Microsoft Teams, estuvieron presentes 36 personas y de manera virtual 8 asistentes.
28 de octubre del 2022
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional